500 + 500

septiembre 12, 2013 6:54 am . .

No hay duda alguna. El gobierno está dispuesto a mantener el precio del dólar en pesos por debajo del 43 por uno. Aparte del aumento en la tasa de interés y de la venta de certificados del Banco Central, está ahora consiguiendo dólares mediante la venta de los US$500 millones de la cartera del Reservas más los US$500 millones de los bonos.

La decisión de esos 500 + 500 revive el tema del endeudamiento del país, visto como la suma de la deuda pública y las deudas privadas. La venta de la cartera en dólares a un banco extranjero no cambia el endeudamiento total público y privado expresado en dólares, pero aumenta el monto de la deuda en manos de acreedores extranjeros. Y lo mismo ocurre cuando bonos públicos en dólares se venden en el mercado internacional, en lugar de venderlos en el mercado interno.

Pero como suele suceder en asuntos económicos, cada esquema tiene sus ventajas y desventajas.

Que la deuda pública o privada en dólares esté en manos de acreedores locales ofrece ventajas en cuanto a que su rendimiento en intereses y la recuperación del principal tienen vocación de permanecer en el país, sin presionar el tipo de cambio, y porque esos acreedores domésticos comparten objetivos nacionales, ya que serían afectados por cualquier desestabilización que pudiera ocurrir. Es el caso de Japón, por ejemplo, donde la mayor parte de las deudas son propiedad de japoneses residentes allá.

Pero traer fondos de fuera, tiene la ventaja inmediata de aportar divisas a la economía, aunque éstas salgan después. A diferencia de la deuda local, no hace subir la tasa de interés, y permite que la economía crezca más rápido de lo que sería compatible, si las disponibilidades de divisas estuvieran limitadas a las provistas por las exportaciones y las inversiones extranjeras directas.

En nuestro caso, los dos 500s darán un respiro a la economía nacional y ayudarán a que sea menor el costo de la estabilidad.

Fuente

Compartir :

Relacionados