Cambio radical: BNV será Bandex

septiembre 17, 2013 7:14 am . .

El Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) es sometido a un proceso de cambio radical en su estructura orgánica e institucional. El esquema bajo el cual ha venido operando lo estaba convirtiendo en una institución con baja rentabilidad. Su razón de existencia se había quedado rezagada.

El escenario se está preparando para convertir al BNV en el Banco Nacional de Desarrollo de las Exportaciones (Bandex), lo cual se ubica dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y de los planes que tiene el Gobierno de incentivar el comercio hacia el exterior. El proceso transita de acuerdo al cronograma establecido y todo indica que el presidente Danilo Medina y las autoridades monetarias y financieras están al tanto, paso a paso, de lo que sucede hacia dentro del BNV.

De lo que sí están conscientes los funcionarios de la entidad es que la transformación rompe los esquemas de lo que hasta ahora se había hecho en el sistema financiero dominicano.  El cambio es radical porque en principio el BNV era un ente regulador (el banco central de las asociaciones de ahorros y préstamos) y con el cambio de la ley, la cual tampoco se aplicó en todas sus partes, siguió anclado en el pasado. Lo que se busca, según el proceso interno que se agota para hacerlo realidad, es llevarlo al nivel que tienen otras instituciones similares en la región.

El Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) respalda todo el proceso de transformación del BNV, pues de esta forma se ayuda a incentivar a uno de los sectores que considera básico en el desarrollo y estabilidad económica del país.

Implementación

Lo radical de su transformación también está relacionado en el uso eficiente de los recursos humanos. Luego del inicio del proceso de transformación, más de 100 empleados han salido de la entidad. De casi 470 empleados ahora quedan alrededor de 350.

Las autoridades del banco reconocen que se produjeron algunas debilidades que pudieron haber sido mal interpretadas. Sin embargo, las estadísticas establecen que el BNV pudo llegar a ser lo que en principio se pensó con la Ley.

Una de las banderas que levantan las actuales autoridades del banco es que han actuado con transparencia y que durante los últimos tres años han estado sumidas en el proceso inevitable de transformación que impone la realidad a esa institución financiera.

Las estadísticas oficiales establecen que los activos del BNV terminaron el 2012 en RD$16,788 millones. Si la ley orgánica de la institución se hubiese aplicado en todas sus partes esta cifra hubiera cerrado en RD$33,093 millones, monto que se explica en RD$14,177 millones por activos fijos, RD$13,698 en cartera de crédito, RD$3,357 millones en otras operaciones, RD$1,366 millones en cuentas por cobrar y RD$495.7 millones en inversiones.

Los pasivos, según la estimación oficial, se hubieran establecido en RD$26,482.4 millones de aplicarse la Ley 6-04. En declaraciones recientes, el gerente general del BNV, Federico Antún Batlle, consideró imprescindible que el país cuente con un verdadero y eficiente Banco de Fomento y de Desarrollo a las Exportaciones, para canalizar recursos en condiciones blandas que fomenten el crecimiento de los micro, medianos y pequeños productores.

IMPACTO DE NO APLICAR LA LEY ORGÁNICA
El BNV, como entidad financiera de segundo piso, se dedica a la facilitación de recursos para los sectores productivos, a la promoción de un mercado secundario de hipotecas y la promoción de los mercados financieros y de capitales.

El BNV además ejerce funciones de asegurador a través de la prestación del servicio de cobertura del Seguro de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) a todas las entidades de intermediación financiera que conceden préstamos hipotecarios para la vivienda, pudiendo fungir como titularizador. Además, coordina con las demás dependencias gubernamentales del sector de la vivienda la ejecución de la política financierahabitacional del Estado.

La aprobación de la Ley Monetaria y Financiera implicó para el BNV el cese del papel de regulador y supervisor de las asociaciones de ahorros y préstamos, así como dejar de actuar como administrador de la liquidez representada por el encaje legal correspondiente a una parte de los pasivos de esas entidades, específicamente cuentas de ahorros y depósitos a plazo fijo. Ya no ejerce como asegurador de los depósitos de las asociaciones.

Con la promulgación de la Ley Monetaria, el Gobierno y el Banco Central, para la consolidación del BNV como entidad de segundo piso, traspasaron la cartera de préstamos y demás activos del Depto. de Financiamiento de Proyectos del BC.

Fuente

Compartir :

Relacionados