Dama de hierro
abril 9, 2013 7:24 am . Noticias.
Es probable que los latinoamericanos la recordemos más por su actuación durante la guerra de las Malvinas, conflicto que culminó con la victoria inglesa, más de 900 fallecidos de ambos lados y debilitó el poder de los militares argentinos.
Pero en Inglaterra se le recuerda más por las políticas conservadoras que aplicó en sus 11 años de gobierno, que hicieron que el país no volviera a ser el mismo de antes, como quiso también hacer en los EE.UU. el presidente Reagan, con quien ella tenía una gran afinidad conceptual.
Margaret Thatcher, la Dama de Hierro de la política inglesa fallecida ayer a los 87 años, se empeñó en disminuir la injerencia del gobierno en la economía y en reducir el tamaño del sector público, pero su agenda no se limitaba a ese punto. Entendía que la economía inglesa se estaba quedando atrás, lastrada por la falta de innovación y competitividad resultantes de la combinación de altos impuestos y el poder de sindicatos inflexibles.
Su objetivo de transformar la economía tuvo su prueba de fuego durante la huelga de mineros de 1984-85, la cual no dudó en reprimir por todos los medios a su alcance. Aplastó a los sindicatos en huelga, mantuvo a raya los salarios y continuó con la privatización de extensos sectores de la economía.
Enfrentó también, aunque por medios menos violentos, a la Unión Europea, de la cual reclamó mayor independencia y frugalidad, lo que era un reflejo de su propia convicción de que no hay sustituto para el ahorro, el esfuerzo, la competencia y la confianza en sí mismo. Contribuyó a que el 68% de los ingleses llegasen a ser propietarios de sus viviendas y a que una cuarta parte de ellos pasara a ser accionista de alguna empresa.
Sus partidarios dicen que modernizó el aparato productivo inglés, pero sus críticos la acusan de propiciar la desigualdad en la distribución de la riqueza y destruir varios segmentos importantes de la industria.