Derroche de alimentos

septiembre 13, 2013 7:18 am . .

Una de las más penosas contradicciones que existen en el mundo es que mientras decenas de millones de personas padecen de hambre, o están crónicamente mal nutridas, grandes cantidades de alimentos se pierden todos los días. Pero aunque se conoce que el problema existe, es difícil cuantificarlo.

La FAO, que es la agencia de las Naciones Unidas encargada de asuntos agrícolas y alimenticios, dio a conocer esta semana un informe en el que da una cifra estimada del volumen de las pérdidas y llama la atención sobre consecuencias ambientales poco analizadas.

Según el informe, anualmente se pierden por diferentes causas 1.3 billones de toneladas de alimentos, lo que implica que hasta una tercera parte de muchos productos básicos dejan de ser aprovechados. Las pérdidas ocurren en todas las etapas por las que pasan los alimentos, comenzando en las fincas y centros de producción y siguiendo con el procesamiento, empaque, almacenamiento, transporte, comercialización y uso en hogares, escuelas, restaurantes y demás puntos de consumo. Entre la producción y el almacenamiento tiene lugar el 54% de las pérdidas, y el 46% restante se verifica entre el procesamiento, la distribución y el consumo.

Pero el estudio también revela un vínculo entre las pérdidas de alimentos y la contaminación. En Asia, por ejemplo, el arroz que se pierde genera metano, un gas contaminante. En los países desarrollados (67% del total) y el cono sur latinoamericano (13%), las pérdidas de carne implican contaminación por carbón, mientras que en varias zonas del mundo las pérdidas de frutas implican uso inadecuado de agua.

La FAO exhorta aplicar mejores prácticas de conservación, redistribuir excedentes hacia las zonas más necesitadas, transferir productos no aptos para consumo humano hacia uso como alimento de animales, y reciclar alimentos dañados como nutrientes para otros productos o como fuentes de energía.

Fuente

Compartir :

Relacionados