Economía dominicana Vs. política monetaria de EU
octubre 5, 2012 7:03 am . Noticias.
Prácticamente ignorada por la prensa local, lo que quizás constituya la noticia económica más importante para la Republica Dominicana en los último meses se generó recientemente en Washington.
Nos referimos al anuncio de una drástica variación de la política monetaria del Banco Central (Reserva Federal) de los Estados Unidos de América (EUA).
Como es sabido, nuestra fuerte dependencia de la economía norteamericana implica que una nueva recesión en aquel país tendría efectos devastadores en la economía dominicana, reduciendo su tasa de crecimiento, desequilibrando las cuentas externas, aumentando el desempleo y profundizando el déficit fiscal.
La nueva política monetaria anunciada por el Banco Central de los EUA reduce notablemente la posibilidad de que la economía de dicho país caiga de nuevo en una recesión, eliminando de paso uno de los riesgos externos más notables que gravitan sobre la estabilidad macroeconómica de la Republica Dominicana.
A fin de reactivar el crédito (diezmado aún por la crisis del 2008) y motorizar el crecimiento económico, el Banco Central de los EUA ha mantenido la tasa de interés a la que presta a los bancos virtualmente en cero. Ello, sin embargo, no ha sido capaz de generar la expansión crediticia necesaria a fin impulsar la inversión y reducir el desempleo.
La economía ha caído en lo que se denomina “la trampa de la liquidez”, una situación en la que la tasa de interés nominal del Banco Central no puede reducirse más, los bancos amasan grandes volúmenes de liquidez que utilizan para comprar activos financieros seguros (como bonos del tesoro), pero se resisten a prestar a las empresas y a los consumidores, o les demandan altas tasas de interés desconectadas de la tasa cer- cana a cero a la que les presta el Banco Central.
Como el mandato de la Reserva Federal no es solo controlar la inflación, sino también reducir el desempleo, el fracaso del instrumental estándar de política monetaria ha forzado a la Reserva Federal a implementar una política alternativa heterodoxa que tiene un nombre peculiar: quantitative easing (QE) que en español seria relajamiento o descongestión cuantitativa.
Explicación
El QE consiste en que, en lugar de comprar bonos del tesoro de corto plazo a fin de bajar la tasa de interés de corto plazo, como lo hace regularmente, la Reserva Federal emite dinero fresco y compra bonos de largo plazo emitidos por instituciones financieras y no financieras.
Ello empuja a la baja el costo de financiamiento de las empresas, incentivando la producción y el empleo.
Al mismo tiempo los bancos ven su liquidez incrementada y la presencia de activos financieros seguros de largo plazo disminuida en sus balances, lo que debe forzarlos a prestar a las empresas y a los consumidores.
La Reserva Federal ha implementado QE en el pasado, pero lo hizo por periodos limitados. El resultado fue una dinamización de la economía leve y de corta duración. Aparte de anunciar que la tasa de política continuara cercana a cero hasta el 2015, la novedad en esta ocasión es que la implementación de QE continuará de manera ilimitada a un nivel de US$40 billones por mes hasta que la economía mejore y el desempleo baje sustancialmente; la compra de bonos de largo plazo incluirá en esta ocasión bonos respaldados por hipotecas, lo cual debe ayudar a que bajen sus altas tasas, uno de los grandes obstáculos para la recuperación sostenida.
Por último, el Banco Central ha sugerido una mayor tolerancia a niveles más altos y recorte de gastos que por ley entrarían en vigor el año entrante -el llamado “fiscal cliff” (precipicio fiscal)- que, de no contrarrestarse con una política monetaria expansiva, sin lugar a dudas hundiría la economía en una nueva recesión.
Por último, un efecto colateral de la implementación de QE por parte de la Reserva Federal es la caída del valor del dólar. Ello mejorará la capacidad exportadora de los EUA expandiendo su crecimiento, pero hace estragos en la capacidad competitiva de muchas naciones emergentes, como es el caso de Brasil.
(+)
EL CAMBIO DE LA POLÍTICA
El cambio en la política monetaria norteamericana ha sido motivado por diversos eventos. Primero, varios indicadores fundamentales se han deteriorado desde junio, entre ellos, la tasa de crecimiento esperada, la creación de nuevos empleos, la inversión fija de capital, entre otros. Segundo, la tasa de inflación se ha mantenido en 2% o por debajo de esta cifra, lo que permite una política monetaria expansiva.
Tercero, las diferencias entre republicanos y demócratas no solo ha cerrado la puerta a cualquier estimulo fiscal, sino que amenaza con hacer indetenible una combinación de aumento de impuestos
Por Ruddy Santana