Economía en bicicleta

febrero 19, 2013 10:24 am . .

El triunfo electoral del presidente Correa en Ecuador tiene una clara explicación. Simplemente, la economía anda mejor que desde cualquier época que los ecuatorianos recuerdan. Pero no es sólo que el PIB está creciendo a más del 5% anual, ya de por sí significativo, sino que ese crecimiento ha sido combinado con estabilidad política, inflación moderada y programas sociales impactantes.

Electo hasta el 2017, Correa habrá gobernado diez años consecutivos cuando concluya su mandato. En los diez años anteriores al 2007, en cambio, Ecuador tuvo siete presidentes, renuncias, destituciones por incapacidad mental, huelgas generales, movilizaciones indígenas, rebeliones populares y golpes de estado.

La economía también ha mostrado estabilidad, para alivio de los ecuatorianos, quienes en los años previos a Correa habían vivido en una crisis tras otra. Basta mencionar que la deuda pública saltó de un 18.4% del PIB que había sido en el 1974, a 70.2% 10 años después, en el 1984. Y siguió subiendo, hasta llegar al 122.7% en 1990.

Las devaluaciones monetarias eran el pan de cada día, y con ellas la inflación. De 1979 a 1995, la moneda se depreció desde 25 por dólar a 2,500, y terminó sus días en 25,000 por dólar en el 2000, cuando fue reemplazada por el dólar. Hoy la inflación está por debajo del 4% anual.

El FMI dirigía efectivamente la economía del país y dictaba la política a seguir por el gobierno, desde el edificio del banco central donde su misión técnica ocupaba una planta completa. Correa renegoció la deuda y le pagó al Fondo lo que Ecuador le debía.

Los logros en materia de los índices de salud, empleo, educación, desarrollo humano, vivienda y combate a la pobreza han sido también impresionantes. El «blog» económico de Correa en internet, que se titula «Economía en Bicicleta», detalla esos éxitos, pero ¿cuáles han sido realmente sus puntales? Los veremos en otra columna.

Fuente

Compartir :

Relacionados