El capital extranjero se fija en el mercado inmobiliario español

diciembre 23, 2013 11:13 am . .

En medio del barrio de compras más lujoso de Madrid, el clásico edificio de ladrillo ocre del centro comercial ABC Serrano es un símbolo de la tradición y la elegancia española, pero ahora de capital extranjero.

Como muchas tiendas, oficinas y viviendas en España, fue adquirido por inversores extranjeros, que vuelven al país tras haber huido hace un año cuando los economistas advertían de que la economía española parecía dirigida a un rescate. Coronado por una cúpula y revestido de azulejos, ABC Serrano era anteriormente la sede de ABC, uno de los principales diarios conservadores del país.

“Con los años se ha vuelto obsoleto pero aun goza de una ubicación única”, señaló Thierry Julienne, presidente de IBA Capital Partners, el fondo de inversión internacional que compró el edificio.

“Para nosotros es una fantástica oportunidad para recrear un referente de primer orden en el tejido socioeconómico del centro de Madrid”, explicó a la AFP.

“Desde verano más o menos hay una cierta fiebre inversora con España”, afirma José Luis Ruiz, un consultor inmobiliario independiente.

La inmobiliaria CBRE, con sede en Los Angeles, indicó en un informe que la inversión en los inmuebles españoles había vuelto a los niveles alcanzados antes de la crisis de 2008, cuando estalló la burbuja inmobiliaria fermentada a lo largo de una década.

En 2013 la inversión se dobló hasta alcanzar los 4.000 millones de euros (5.500 millones de dólares). Mikel Marco-Gardoqui, director de inversiones transfronterizas de CBRE en España, apuntó que este aumento se debe principalmente a los fondos de inversión de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, así como a grandes fortunas de Latinoamérica.

“Tienen un volumen importante de metros cuadrados, los precios se han corregido, las rentas se han corregido, y por lo tanto están volviendo al mercado de una manera muy activa”, precisó.

En el sector residencial, Ruiz explicó que “contamos con un montón de nacionalidades –franceses, belgas, holandeses, ingleses, alemanes y últimamente rusos– que quieren tener una casa aquí para pasar su vejez o tener una segunda residencia”.

El precio de la vivienda creció un 0,7% de media en España durante el tercer trimestre del año, la primera subida desde 2010, según el Instituto Nacional de Estadística. El dato fue abanderado como un símbolo de recuperación después de la tímida salida de la recesión en el tercer trimestre de 2013.

Sin embargo, los profesionales del sector mantienen la cautela. La subida del precio de la vivienda “es un dato positivo, evidentemente”, enfatizaba Carlos Ferrer-Bonsoms, el director en Madrid de la firma internacional Jones Lang LaSalle.

Pero “al mismo tiempo la gente comenta también cómo es posible esto” cuando hay “noticias paralelas que nos dirían lo contrario, como el tiempo que puede tardar la banca en deshacerse del stock que tiene”, añadía. Rescatado por Europa en 2012 con 41.300 millones de euros, el sector bancario español aún acumula un amplio stock de propiedades heredadas del boom que han perdido gran parte de su valor.

Fuente

Compartir :

Relacionados