El fideicomiso resolverá problemas estructurales

septiembre 20, 2013 7:07 am . .

El fideicomiso emerge como uno de los temas de mayor preponderancia en República Dominicana. Su importancia viene dada porque es un soporte para el desarrollo de la economía sobre la base de la transparencia en el manejo de los recursos, así como su impacto en la gente.

La Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) unen esfuerzos para celebrar del 16 al 18 de octubre próximo el XXIII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso (Colafi 2013).

José Manuel López Valdés, presidente de la ABA, explica a LISTÍN DIARIO la importancia de la actividad, que tendrá como sede el Barceló Bávaro Palace Deluxe, en Punta Cana.

¿Qué importancia tiene para el país en esta coyuntura que se celebre aquí el Congreso Latinoamericano de Fideicomiso?
Este congreso constituye un hecho de alta relevancia, especialmente en una coyuntura en que el país inaugura una plataforma legal para crear y regular este mecanismo financiero, como lo es la Ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso; al mismo tiempo que se crean las estructuras privadas y públicas que habrán de desarrollar el mercado en la materia que nos ocupa. Asimismo, la riqueza temática y la calidad de los expositores hacen del Colafi 2013 un evento singular que no debería pasar desapercibido. Constituye, además, un aporte al debate de los principales temas que se están analizando en América Latina sobre el fideicomiso, específicamente en el campo de la transparencia en el manejo de los recursos, tanto públicos como privados.

¿Por qué se selecciona a República Dominicana por primera vez para la celebración de este evento internacional?
El congreso tiene 22 años celebrándose en distintos países de América Latina. El hecho de tener nuestro país un marco legal moderno para tratar el fideicomiso, como lo es la ley anteriormente indicada, cuya elaboración junto a los distintos reglamentos llevó cuatro años de análisis y consenso entre distintas entidades del sector público y privado dominicano,  motivaron a la ABA a solicitar la sede. A su vez, lo moderno de esta legislación ha despertado interés en otros países de la región, por lo que nos apoyaron en la elección de República Dominicana como sede del más importante congreso latinoamericano en materia de fideicomiso.

¿Qué aportes entiende la ABA que, junto a la Federación Latinoamericana de Bancos, hace al país con esta actividad formativa?
Para Felaban y el Comité Latinoamericano de Fideicomiso (COLAFI), celebrar en nuestro país el XXIII Congreso les da la gran oportunidad de debatir sobre los principales temas de actualidad en esta materia en la región, al mismo tiempo de conocer nuestro marco jurídico que ha sido catalogado como uno de los más modernos de la región, por no decir el más. Para la ABA, traer distintos casos de operaciones de fideicomiso que se han llevado a cabo con éxito en países de la región sirve de ejemplo en nuestro país para ayudar a la solución de distintos temas que son preocupación nacional y que pueden contribuir al desarrollo de la economía. Nos referimos al tema energético, de irrigación, de reestructuración de empresas, de administración de recursos públicos y privados de una forma transparente, esta última, indiscutiblemente,  contribuye a generar confianza, elemento básico para alcanzar un desarrollo económico nacional.

¿Cuáles son los tópicos más relevantes que se tocarán en este congreso?
El programa académico que hemos estructurado desarrollará 15 temas del amplio campo de fideicomiso. Iniciamos el Congreso con una conferencia a cargo de Rafael Camilo, superintendente de Bancos, donde valorará el fideicomiso y su potencial para el desarrollo financiero dominicano. La participación de Camilo es muy oportuna, pues él, durante cuatro años, coordinó todas las labores de diseño y consenso de nuestra Ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en nuestro país, y la emisión de los distintos reglamentos que en un número cercano a la veintena, harán viables la aplicación de la ley.

¿Se analizará el fideicomiso como un administrador de recursos?
Por supuesto, analizaremos el fideicomiso como un administrador de recursos públicos; cómo mediante la fiducia puede permitir la reestructuración de entidades tanto públicas como privadas, el desarrollo de viviendas de bajo costo e interés social, entre otros. Un tema que puede ser de gran trascendencia para nuestro país, dado los problemas energéticos así como los ligados a la necesidad de irrigar tierra fértil, es la presentación que será debatida en el Congreso de un ejemplo exitoso de lograr la generación energética a través del desarrollo de un proyecto utilizando la fiducia.

¿Cómo percibe que ha reaccionado el público dominicano, especialmente al que le conciernen los temas vinculados con el fideicomiso, ante esta oferta de formación?
Más allá de nuestras expectativas, dado el interés que ha despertado el excelente programa de conferencias, a los temas que se desarrollarán en el Congreso ya se han inscrito un número importante de personas nacionales y extranjeras, que  aumentan día a día.

¿Y el público de otros países ha expresado interés?
Al igual que el dominicano, también se han ido registrando, desde el primer día, un número creciente de representantes de los distintos países de América Latina. Esto en razón de que han sentido que el programa académico que hemos estructurado para el Colafi 2013 responde a necesidades de conocimiento de temas que se debaten en sus propios países y de cómo la figura del fideicomiso hace realidad proyectos y empresas con transparencia, eficiencia y confianza.

¿Quiénes no deberían perderse el Congreso Latinoamericano de Fideicomiso?
Todo aquel que esté en negocios, así como en el plano académico, técnico y legal, pues las posibilidades de utilizar el fideicomiso para hacer realidades ideas y proyectos son prácticamente infinitas y sólo descansa en el ingenio y la idea del ser humano.

Ante el naciente negocio de fideicomiso ¿qué otros aportes aspira a hacer la ABA en el orden académico para el futuro?
El fideicomiso ha sido y seguirá siendo un tema que se analizará en nuestros futuros cursos y congresos. En adición, estamos por concluir la posibilidad de hacer un diplomado en fideicomiso de un año de duración, en coordinación con una de las mejores universidades de nuestro país, para el año próximo.

¿Cuáles son las ventajas que se verifican en las economías que tienen larga experiencia en el uso del fideicomiso?
La confianza que genera el fideicomiso de que los recursos van a ser manejados con transparencia y eficiencia, minimizándose la corrupción y lográndose una mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Fuente

Compartir :

Relacionados