Escenario de precios

julio 11, 2012 5:08 am . .

Teniendo que acometer una reforma tributaria y decidir acerca de la tarifa de la electricidad, asuntos que pueden implicar aumentos de costos y precios, lo que menos convendría al gobierno que comienza el próximo 16 de agosto sería tener que enfrentar también presiones de tipo inflacionario.

Afortunadamente, si las cosas siguen como van, el nuevo gobierno encontrará condiciones generales favorables en cuanto al componente importado de la inflación, que es aquella parte del alza de precios que se debe a incrementos en los productos que compramos en el extranjero.

El petróleo, principal dolor de cabeza y más importante peligro para la estabilidad de nuestra economía, está en baja, debido a la recesión en Europa, la lenta recuperación en los EE.UU. y el menor crecimiento en China. Ayer el precio del barril de crudo de Texas osciló en alrededor de US$85.80, un poco más alto que la semana pasada pero muy por debajo que hace algunos meses. También en baja están el cobre y otros minerales, como el níquel, el aluminio y el zinc.

En lo que a alimentos concierne, el índice de precios de la FAO descendió 1.8% en junio, por tercer mes consecutivo, llegando a su menor nivel desde septiembre del 2010. Comparado con febrero del 2011, el índice de junio está un 15.4% por debajo, aunque el descenso no es uniforme para todos los productos.

En un año, desde junio del 2011, los cereales han bajado 14.6%, los aceites y grasas 14.7%, y los lácteos un 25.4%. Lamentablemente para nuestras exportaciones, el precio del azúcar también ha caído, un 19.0% en ese período y 26.4% desde agosto del año pasado.

De mantenerse la tendencia actual de precios, las menores presiones inflacionarias externas permitirán la continuación de la política de flexibilidad monetaria ya iniciada por el Banco Central, lo que podría compensar el menor estímulo que resultara de una reducción del déficit fiscal.

POR GUSTAVO VOLMAR

Publicado en el Diario Libre

Compartir :

Relacionados