Misión del FMI arriba hoy al país para reunirse con el Gobierno y empresarios

noviembre 6, 2012 12:48 am . .

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que completará la segunda visita contemplada en el artículo IV del Convenio Constitutivo del organismo financiero multilateral llega hoy al país, donde tiene previsto realizar diversos encuentros con sectores del Gobierno, empresariales y de la sociedad civil.

La visita plantea el cierre de la vigilancia que realiza el organismo de manera regular con sus miembros para evaluar la marcha de la economía y asegurar medidas tendentes a mantener la estabilidad macroeconómica de las naciones.

La anterior visita ocurrió el pasado 30 de septiembre.  Encabeza la delegación del Fondo, Przemek Gajdeczka, jefe de la misión para el caso dominicano. Durante la anterior visita Gajdeczka se hizo acompañar de Francesco Grigoli, Jesús González- García, Sarwat Jahan, Andrew Swiston y Mario Dehesa, representante en el país.

Durante las reuniones anuales realizadas en Tokyo, Japón, el subdirector gerente para el Hemisferio Occidental, Miguel Savastano,  aseguró que el FMI hará un programa post-monitoreo a República Dominicana, independientemente de que haya o no acuerdo de políticas.

El programa postmonitoreo aplica luego del término de un pacto Stand by y no implica desembolsos de recursos económicos. En cambio, los acuerdos de política sí implican condicionalidades y desembolsos programados de dinero.

La llegada de los delegados del FMI ocurre en momentos en los que el país está inmerso en un debate sobre una reforma fiscal y la forma de eliminar el déficit fiscal de RD$187,000 millones al cierre de este año.

El tema eléctrico y el déficit del gobierno central han sido los puntos débiles de los últimos acuerdos firmados por el país con el organismo financiero multilateral, todos del tipo “Stand by”, por los problemas financieros que ha registrado la nación ante un problema inconcluso como el energético, las vulnerabilidades externas generadas por el alza de precios en el petróleo crudo y sus derivados y de materias primas.

El pacto más reciente fue firmado a finales de 2009 por un monto de US$1,700 millones y un espacio de 28 meses, en cuyo convenio quedaron pendientes de desembolso más de US$500 millones, ante la negativa del gobierno de entonces de continuar el programa financiero con el FMI bajo las condicionalidades de subir la tarifa eléctrica.

Entre las sugerencias del organismo figuran eliminar todas las exenciones fiscales que en el caso del presupuesto de esto año implica un gasto de 5% del PIB.

En su informe del 30 septiembre 2011 el FMI destacó que el desempeño del programa que se llevaba a cabo con República Dominicana seguía siendo satisfactorio en términos generales, aunque precisó que dos criterios de desempeño contemplados a junio 2011 no fueron alcanzados, «la meta del déficit corriente del sector eléctrico y la meta para el déficit fiscal consolidado».

Por Cándida Acosta

Publicado en listin.com.do

Compartir :

Relacionados