Posibilidad de consenso
octubre 5, 2012 7:03 am . Noticias.
«Hacer lo que nunca se ha hecho» sería aplicable al caso de que en el Consejo Económico y Social se produjera un consenso sobre el contenido de la reforma tributaria. Sería un evento admirable, impactante y aleccionador. Para el ciudadano común y corriente, que no se siente necesariamente representado por los organismos integrantes del Consejo, sería reconfortante ver que los participantes lo toman en cuenta y se despojan de sus conceptos e intereses particulares para repartir el sacrificio, a fin de que el gobierno equilibre sus finanzas y pueda atender las grandes necesidades sociales, y para que la economía del país crezca sobre bases más estables.
Si la propuesta de reforma consistiera únicamente en recortes de gastos públicos, el acuerdo sería más fácil. Los empleados públicos, lógicamente, no estarían complacidos, ni las comunidades que esperan obras públicas, ni tampoco los beneficiarios de subsidios estatales, pero en el seno del Consejo los disidentes serían menos. Pero al involucrar la creación o expansión de gravámenes, la situación es diferente.
El altruismo es una virtud muy, muy escasa. Y esa escasez se debe a que cada sector tiene el criterio de que es merecedor de una atención especial, prioritaria, y de que otros sectores están recibiendo un mejor trato. Una sensación de injusticia se opone al desprendimiento y la generosidad.
Al someter su propuesta al Consejo para consulta, el gobierno cumple su promesa de buscar un consenso y evita que se le atribuya imponer la reforma por la fuerza. Probablemente tomará en cuenta algunos planteamientos, pero dado que no dispone de años para resolver este asunto, la decisión real se tomará en el Congreso, donde cuenta con el apoyo necesario.
A fin de cuentas, los sectores no aglutinados en organizaciones, los que no tienen representación directa, serán los más propensos a cargar con el costo de la reforma.
POR GUSTAVO VOLMAR