Retiro a los 65

febrero 14, 2013 9:31 am . .

Solía decirse que los dinosaurios y los seres humanos tenían en común el número 65. Los primeros se extinguieron hace 65 millones de años y los segundos se retiraban a los 65 años.

Esa coincidencia numérica está desapareciendo, pues a medida que la expectativa de vida de la población sube, se hace más difícil costear el retiro a los 65. Según datos de las Naciones Unidas, la edad promedio de la población mundial aumentará desde 23 años en 1980 a 38 en el 2050. En 1970, cinco de cada 100 personas tenía más de 65 años. En el 2011 ya eran 9 y se estima que llegarán a 20 en el 2050, año en que habrá 1,900 millones de mayores de 65 en todo el mundo.

En algunos países, como Japón, Polonia, China, Rusia y Alemania, el envejecimiento ha sido mucho más acentuado. Pero aún en países como el nuestro, la urbanización y la educación están haciendo subir la proporción de «envejecientes».

Los planes de seguro y retiro están perdiendo su viabilidad actuarial. Aún los planes de pensiones con capitalización individual, cuya pensión se basa en los ahorros acumulados por el propio individuo, descansan en las expectativas de vida remanente para establecer el monto de la pensión. Si éstas se exceden y no se ha adquirido una anualidad, la pensión declinará.

Estudios recientes muestran una tendencia a posponer el retiro. Corporaciones que antes eran rígidas con el retiro obligatorio son ahora más flexibles. Y más importante todavía, los mayores de 65 están siendo apreciados como un recurso valioso, aprovechable en múltiples actividades productivas.

Benedicto XVI no se retiró a los 65, tenía 78 cuando llegó a ser Papa y laboró hasta los 85. Pero aquí en la RD no es fácil mantenerse activo. Por la misma vocación de dispendio que se refleja en la falta de mantenimiento de las obras públicas, no hay programas oficiales para prolongar el aprovechamiento de la productividad de los recursos humanos.

Fuente

Compartir :

Relacionados