Termómetro temperamental

septiembre 11, 2013 6:40 am . .

En la República Dominicana eso no sucede, ya que aquí no hay un mercado de acciones, pero en los países donde sí los hay, el índice que mide el valor a que se compran y venden las acciones está siendo tomado como termómetro de la situación económica. Y está, además, guiando el comportamiento de la política monetaria, la cual está empeñada en evitar que ese índice baje.

Se trata, sin embargo, de un termómetro muy temperamental, pues sube cuando parece que debe bajar y desciende cuando los datos son alentadores.

El último reporte acerca de la situación laboral en los Estados Unidos es un ejemplo en ese sentido. Las informaciones indican que la tasa de desempleo se redujo el mes pasado al 7.3% de la fuerza laboral, su menor nivel desde diciembre del 2008, lo que es un dato positivo. La reacción inicial del mercado fue, sin embargo, descender en los primeros momentos luego de conocida la información, por el temor de que eso hiciera más probable el final de las compras de valores por parte de la Fed, el banco central de los Estados Unidos, el cual ha dicho que no las detendrá hasta que el desempleo baje a un 7%.

Pero a continuación, inmediatamente después, el índice del valor de las acciones comenzó a ascender porque se vio que la reducción en la tasa de desempleo no se debió a un incremento en el empleo, sino a una disminución en el tamaño de la fuerza laboral, medida como la suma de los que trabajan y los que están buscando trabajo. El porcentaje que esa fuerza laboral representa dentro de la población total llegó a su más bajo nivel en 35 años.

Si eso se debió a retiros por vejez y mayor expectativa de vida, la reducción de la tasa de desempleo fue una buena noticia, pero no lo fue si se debió a que desempleados decidieron dejar temporalmente de buscar trabajo. La reacción hacia arriba del mercado obedeció a que cuenta con que la Fed no cambiará su política si el desempleo se reduce sin que el empleo suba.

Fuente

Compartir :

Relacionados