Transporte aéreo vulnerable

enero 28, 2013 9:53 am . .

El retiro de Iberia del país y el de American Airlines de la ruta a Nueva York han creado una cierta inquietud. Las rutas no van a quedar desamparadas, porque Air Europa cubrirá la de Iberia, y Jet Blue las de American, pero no deja de ser preocupante que a partir de abril dependeremos de un menor número de aerolíneas para cubrir nuestras necesidades de transporte aéreo.

Mientras menor sea ese número, mayor será nuestra vulnerabilidad. Las líneas aéreas son susceptibles a problemas de diversa índole, desde huelgas hasta accidentes y bancarrotas, lo que hace conveniente que contemos con varias opciones de servicio, especialmente dada nuestra condición insular.

Hay que tener en cuenta que el transporte aéreo es un negocio y que las líneas que sirven nuestro mercado sólo lo harán si ganan dinero. De hecho, para mantener el servicio tienen que ganar más en esa ruta que lo que pueden ganar en rutas alternativas. Sólo así comprometerán sus equipos con nuestras rutas y programarán sus vuelos con horarios prefijados. No van a mantener frecuencias por razones afectivas o para contribuir con nuestro desarrollo económico.

Ocurre así en todo el mundo. Son muy numerosos los casos de compañías que han dejado de existir, alterado sus rutas o modificado sus horarios sin que las localidades afectadas pudieran hacer nada para impedirlo. Las líneas pueden eliminar vuelos directos y sustituirlos por vuelos con escalas. Pueden cambiar de aeronaves, pasando, por ejemplo, de equipos más grandes a más pequeños. Pueden fijar tarifas diferenciadas, aplicando tarifas más altas a rutas más cortas, no proporcionales a las distancias recorridas. Y a veces toman decisiones de alcance regional, abarcando varios destinos al mismo tiempo.

Todo eso ha motivado reclamos a favor de la creación de una línea aérea nacional. Pero, ¿existe la necesidad de que tengamos una? Más sobre este tema en otra columna.

Fuente

Compartir :

Relacionados