Viviendas económicas ofrecen gran potencial

noviembre 9, 2012 6:59 am . .

Empresarios de la construcción destacaron que las viviendas de bajo costo constituyen un mercado de gran potencial en República Dominicana, donde el déficit habitacional supera el millón de viviendas, de las cuales 650,000 corresponden a la demanda de nuevas unidades.

Los presidentes de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Fermín Acosta, y de la Confederación de las Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Christopher, señalaron que la implementación de la Ley 189-11 sobre Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso, es un instrumento fundamental para la reducción del déficit de viviendas en el país, que está concentrado básicamente en las clases media y media baja.

Acosta refirió que en el país se construyen al año alrededor de 450,000 viviendas económicas, que según contempla la ley son las de costo menor a RD$2,300,000, las cuales se concentran principalmente en proyectos en Santo Domingo, Santiago, Bávaro, San  Pedro de Macorís y en menor medida en otras provincias.

El dirigente informó que Acoprovi está haciendo un estudio, que espera tenerlo listo en 30 días, en el que se busca identificar cuál es la demanda real, es decir, lo que la gente busca y puede pagar.

Destacó que a principios de año las tasas de interés rondaban el 18% y en los últimos meses se han reducido a aproximadamente 10.5%, además de que algunas entidades de intermediación financiera otorgan tasas fijas por cinco años para los préstamos hipotecarios.

Agregó que con la implementación de la ley 189-11 esos plazos podrían ampliarse mucho más. “Con los mecanismos de fideicomiso que ofrece la ley las tasas de interés podrían ser fijas hasta la conclusión del préstamo. Además, si se implementan los mecanismos de financiación como las cédulas y los puntos hipotecarios, las tasas podrían ser más baratas, pues habrá múltiples recursos para financiar las viviendas y por tanto un aumento de la oferta. Asimismo, Acosta destacó que la ley permite el uso de hasta el 20% de los fondos de pensiones, que actualmente rondan los 40,000 millones, lo que quiere decir que existen recursos y solo se necesita la implementación efectiva de la ley.

Christopher señaló que la necesidad de que en la estrategia de resolución del déficit de viviendas se enfoque la vulnerabilidad del país ante los fenómenos atmosféricos por la falta de viviendas en lugares adecuados para la construcción.

Dijo que la ley 189-11 facilitará el acceso a los recursos para satisfacer la demanda de viviendas en el país y permitirá aprovechar la figura del fideicomiso que, según explicó, se ha implementado con éxito en diferentes países y ha sido muy beneficiosa para los constructores y desarrolladores de otros tipos de negocios.

Por Ircania Vásquez

Publicado en listindiario.com.do

Compartir :

Relacionados